www.coloproctologia.org

Inicio

Hemorroides

Cáncer de Colon y Recto

Piso pelviano

Incontinencia fecal

Constipación

Noticias

Dr. Claudio Wainstein G.

 
Piso Pelviano

¿Qué es el Piso Pelviano?

El piso pelviano corresponde a una estructura muscular y ligamentosa que se encuentra en la parte baja de la pelvis y que conforma una especie de diafragma a través del cual pasan y se ubican estructuras tales como los genitales internos femeninos ( Utero y vagina), Vejiga y uretra y el recto y ano. Asimismo en esa zona se encuentran centros nerviosos que controlan las funciones evacuatorias y la sensibiladad dolorosa local y regional.


 


Pelvis y periné demenino
Periné y organos vecinos

Alteraciones más frecuentes del piso pelviano:

  • Prolapso vaginal
  • Prolapso rectal
  • Rectocele
  • Enterocele
  • Cistocele

Sintomas asociados:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo y/o reposo
  • Incontinencia anal
  • Dificultad defecatoria
  • Dispareunia (dolor durante el acto sexual)
  • Dificultad miccional (dificultad para orinar)

 

 ¿Cuáles son los problemas o enfermedades más comunes?

Los problemas más comunes corresponden a disfunciones de los distintos sistemas, tales como incontinencia urinaria, retención urinaria, prolapso genital (útero y vagina), incontinencia anal, constipación, prolapso del recto y dolor pelviano crónico. 

Estos problemas afectan con mayor frecuencia a las mujeres , en una proporción de 4 mujeres por cada hombre.

  • Más del 50 % de las mujeres mayores de 55 años presentan problemas debidos a disfunción del piso pélvico.

     

  • 1 de cada 9 mujeres será sometida en su vida a cirugía por alteraciones del piso pélvico.

     

  • Existe la tendencia a ocultar estas alteraciones, de parte de las pacientes, por vergüenza.

     

  • Las alteraciones del esfínter que llevan a algún grado de incontinencia se presentan hasta en un tercio de los partos vaginales traumáticos.

     

  • 30% de las mujeres que son portadoras de vejiga inestable o incontinencia urinaria también sufren de algún grado de incontinencia anal.

     

  • 20% de las pacientes que presentan prolapso genital tienen alteraciones de la continencia anal.

     

  • 60% de de los pacientes geriátricos presentan incontinencia urinaria y/o fecal.

     


Principales patologías:

Constipación: Es un síntoma que se refiere al tránsito intestinal lento y poco frecuente, pero también se describe como una disminución en el peso o volumen de las deposiciones, el esfuerzo defecatorio, la sensación de evacuación incompleta, o la necesidad de enemas, supositorios o laxantes para mantener cierta regularidad en la evacuación.

Se debe consultar al médico ante cualquier cambio persistente en el hábito intestinal, ya sea una disminución o aumento en la frecuencia o tamaño de las deposiciones o dificultad para evacuar. También cuando la constipación persiste por más de tres semanas, o si aparece sangre en las deposiciones.

Dolor pelviano crónico: Cuando el dolor pelviano persiste en forma continua por un período de tiempo superior a 6 meses y en el cual no es posible establecer la presencia de una enfermedad específica, se habla de dolor crónico. Este dolor genera a quien lo padece un intenso compromiso en todas las esferas de su vida, interfiriendo en su vida laboral y social, su sexualidad, en la calidad del sueño y en su estado emocional.

Incontinencia anal o fecal: Es la incapacidad para controlar los gases o las deposiciones líquidas o sólidas. Puede ser leve, presentándose problemas ocasionales con la continencia de los gases o severa con pérdida de control de las deposiciones sólidas. Es un problema común, pero por ser embarazoso, los pacientes rehúsan la consulta médica. Tanto la incontinencia urinaria como la fecal son problemas que aumentan con la edad.

Incontinencia urinaria: Consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retenerla. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico.

Prolapso genital: El prolapso genital se produce en mujeres. Consiste en la caída de las paredes vaginales, acompañado de sus órganos vecinos. La pared vaginal anterior con la vejiga, la pared vaginal posterior con el recto y la parte alta o cúpula vaginal con el útero. Se produce por la debilidad o rotura de los tejidos que sostienen la vagina en su lugar

Document
Piso Pelviano (Revista Médica Clínica Las Condes)

cwainstein@clinicauandes.cl





                                                                                                                                                              
                                                                       

Cirugia Colorrectal y Proctológica